Cristián Gárate

I opened the blog with the hope to contribute with my perspectives to the common issues of our present societies.

Friday, July 30, 2010

Investigación, Desarrollo e Innovación

Consecuente con mi interés académico y profesional por los temas de innovación, procedí a releer los dos informes emanados del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, los que revisé anteriormente en varias ocasiones a raíz de mi tesis de doctorado, siendo mi sensación con respecto a su contenido bastante escéptica. Lo anterior, se suma al hecho que, la aplicación efectiva de las medidas I & D + i y sus resultados tienden a cero. En síntesis, un cúmulo de buenas intenciones hasta ahora no claramente materializadas en programas bien enfocados.

Primer Informe CNIC

A mi juicio, el primer informe de Marzo de 2006 contiene un diagnostico efectuado al estilo de médico general, para una patología compleja, que en la realidad requería una reacción rápida con fijación de una estrategia, diseño de medidas puntuales, establecimiento de metas y un sistema de medición de resultados concretos. Es decir, en vez de medico general, hacían faltan cirujanos especializados en la aplicación de tecnología con endoscopía y bisturí laser, para solucionar la patología I & D + i. Me explico, para un especialista en temas de innovación, el diagnóstico chileno está claro desde hace unos 20 años; y no es necesario escribir más que un párrafo para descubrir lo que se ha venido agudizando con respecto a Brasil y a otros países de la región.

Esto es, en palabras del primer informe en Chile: “Sólo el 0,7% del PIB se invierte en investigación y desarrollo, y menos de un tercio de esa cifra proviene de la empresa privada.”

El número de empresas que invierte en I & D + i no llega al millar y su vinculación con instituciones de investigación, tales como universidades u otras, es muy escasa. Añado que, según información de buena fuente, la estadística referida anteriormente y que fue entregada en forma oficial a la OECD no tiene respaldo metodológico absoluto y bien pudiera estar totalmente distorsionada, siendo en la realidad incluso más baja.

Además, el número de patentes otorgadas anualmente en Chile a solicitantes nacionales bordea las 50, en tanto la cifra de patentes otorgadas en Estados Unidos a chilenos no supera las 15 al año. Al respecto, cabe señalar que el sistema de patentamiento Chileno resulta bastante engorroso y muchas veces frente a la disyuntiva de protección resulta mejor patentar provisoriamente en Estados Unidos.

En cuanto a los recursos humanos especializados, el año 2003, por ejemplo, nuestras universidades produjeron 104 doctores en ciencias y 13 en ingenierías, lo que resulta absolutamente insuficiente para sostener un esfuerzo permanente en I & D + i”. Cabe señalar que muchos de estos recursos humanos no encuentran en Chile posibilidades de desarrollar sus proyectos con lo que existe actualmente un desalineamiento total entre las políticas de desarrollo de capital humano y las políticas de reinserción de dicho capital humano en empresas o para financiamiento de proyectos autónomos en Chile.

Ahora bien, la pregunta es: ¿ Las bellas medidas anunciadas… ubi sunt? Resuena en el fondo de mi cabeza una bella melodía italiana: parole…parole…parole…

Segundo Informe CNIC

El segundo informe de Marzo 2007 esboza en forma un poco más acuciosa, dado que utiliza un lenguaje económico, una visión estratégica hacia el futuro, focalizando distintas áreas con objetivos concretos y líneas de acción, verbigracia: capital humano, ciencia, empresas, cultura e institucionalidad, regiones e infraestructura. Este esfuerzo bien pudo realizarse en el primer informe; es decir un año antes. Como valor agregado, el segundo informe presenta un interesante estudio de Clusters, preparado por una empresa consultora con un costo altísimo y a mi juicio injustificado.

Ahora bien, leyendo el detalle y conociendo el trasfondo y literatura sobre el tema, uno se da cuenta inmediatamente que en su contenido material el segundo informe presentado contiene varios “copy & paste” de diferentes fuentes y estudios emanados de la OECD, EU, USA, Nueva Zelanda y Australia, los que fueron traducidos y adaptados a la realidad Chilena.

Es decir, el segundo informe en su mayor parte contiene una aplicación de ideas matrices, todas las cuales corresponden a discusiones que se encuentran en la literatura comparada y cualquier experto que haya estudiado los documentos en los cuales se basaron para elaborar el segundo informe puede rastrear en la fuente.

¿Qué hay de nuevo viejo?

Dejando atrás estos dos informes, si el objeto es mejorar el impacto de las políticas públicas en materia de I & D + i es necesario realizar un levantamiento de buenas prácticas a nivel mundial y plantear soluciones concretas (TMS taylor made solutions) para la realidad Chilena.

De conversaciones recientes con altos funcionarios surge la inquietud de comentar que no se puede pretender una bien intencionada meta pero que está alejada de la realidad-país y con mucho marketing político, como: “Traer a Silicon Valley a Chile para permitir el spill over a empresas nacionales; y/o “Transformar a Chile en el Hub de Servicios Tecnológicos de Latinoamérica”. Dichos slogans no se implementan sin las políticas que vayan en la dirección de coordinación institucional y de implementación de los mecanismos de incentivo sistémicos adecuados. Definitivamente, la institucionalidad, el volumen de capital humano, el nivel de I & D + i que realizan los Laboratorios, Universidades, las LMEs y SMEs, la cantidad de recursos financieros y acervo cultural de California no es comparable con el valle central de Chile, por mucho que tengamos similares condiciones geográficas y climáticas. Planteado así, creo que resulta inconveniente un esquema neo-tecnológico a la “Stanford Boys” importado directamente y sin filtros, tal como resultó inconveniente la implantación neoliberal de los “Chicago Boys” en materia económica.

En síntesis, se trata de buscar un diseño para la realidad con el objeto de solucionar un grave problema actual, a saber: la baja inversión en I & D + i (Investigación y Desarrollo e Innovación) del sector público y del sector privado, que redunde en mejores niveles de C & T (Ciencia y Tecnología) al mediano y largo plazo en nuestro país. Como muestra la tendencia que consta en numerosos estudios internacionales recientemente publicados, si este problema no se soluciona adecuadamente, tendrá graves repercusiones en la competitividad del Chile con respecto a otras economías emergentes.

En las próximas líneas voy a esbozar en forma muy sucinta el marco de una propuesta de reforma del sistema de incentivos, la que resume el estado del conocimiento actual en la materia. Este es un marco técnico e implica bastante know how tributario, por lo que requeriría de una explicación acabada que excede largamente el ámbito de la información que se puede ofrecer en este medio.

Como prevención cabe señalar que estas ideas no atacan otro problema que es la duplicación de funciones institucional que existe en Chile respecto de programas que se encuentran desenfocados.

1. Alineamiento del SIN con la Politica Fiscal de I & D

El Sistema de Innovación Nacional (SIN) debe contar con una adecuada coordinación entre la Política Nacional de Infraestructura para I & D + i, la Política Nacional de Educación para I & D y la Política Fiscal para I & D, que le permitan: a) generar mayores niveles de inversión interna y extranjera en infraestructura tecnológica (activos fijos); b) permitir la creación, desarrollo y aplicación de intangibles (propiedad intelectual); y c) permitir la capacitación de recursos humanos laboralmente y económicamente competitivos que trabajen en Chile, disminuyendo la posibilidad de brain drain mediante la potenciación de proyectos nacionales de nivel mundial.

2. Policy Mix de Instrumentos Fiscales de I & D + i

Un adecuado enfoque requiere como punto de partida la coordinación adecuada de los instrumentos de política fiscal de subsidiación directa, conjuntamente con los incentivos tributarios indirectos. Lo anterior, por cuanto se requiere una coordinación entre los niveles de recursos fiscales que se entregan por la vía de ayudas directas (fiscal grants – fiscal aids) y los niveles de recursos fiscales que se otorgan por la vía del gastos fiscal (public expenditures – revenue forgone). De tal forma, los emprendimientos debieran tener la opción de complementar una u otra vía, las que deben estar necesariamente coordinadas, para evitar abusos fiscales que terminen en un “hoyo negro”.

Con respecto a la política fiscal de implementar mecanismos de incentivos directos e indirectos, se debe discutir un policy mix que comprenda al menos 3 instrumentos fiscales adecuados para solucionar el problema. Es indispensable discutir la posibilidad de introducir al menos 3 mecanismos que ataquen el problema de I & D + i desde tres ángulos fundamentales, a saber: a) inversión extranjera neta en I & D (foreign investment R & D net inflow); b) inversión local en infraestructura I & D + i (local investment in R & D fixed and intangible assets); e c) inversión en recursos humanos I & D (local investment in human resources). Un cuadro con ideas matrices al respecto se resume en lo siguiente:


Cristián Gárate (Piano, Flauta Traversa, Canto) en el Meson Nerudiano con el grupo Batida Diferente.










1 Incentivos Fiscales Directos (Subsidiación)
1.1 Financiamiento Start Ups - Spin Offs R & D +i
1.2 Financiamiento Capital Humano
1.3 Financiamiento Transferencia Tecnológica (tangibles e intangibles)

2. Instrumentos Indirectos Fiscales
2.1. No específicos
2.2.1 Aportes y Enajenación IP
2.1.2 Tratamiento Utilidades
2.1.3 Depreciación Acelerada
2.1.4 Gastos I & D
2.2 Específicos
2.2.1Contrato Ley I & D
2.2.2 Superdeducción Gasto
2.2.3 Crédito Tributario
2.2.4 Incentivo Remuneración
2.2.5 Calificación Proyectos Colaborativos, Verdes, Capital Humano Avanzado.

Labels: , , , , , , ,