Cristián Gárate

I opened the blog with the hope to contribute with my perspectives to the common issues of our present societies.

Sunday, May 06, 2007


Innovación, Crecimiento y Equidad en Chile

A propósito del Forum Internacional OECD 2007 sobre Innovación, Crecimiento y Equidad escribo aquí algunas apreciaciones, una anécdota y varias ideas que desde hace algún tiempo me dan vuelta en la cabeza. Dejo claro que su contenido absolutamente apolítico y están basadas en el moto: “si criticar, para innovar; no criticar, por criticar”.

Primero cabe señalar que el Forum OECD 2007 celebrado en Paris fue de un contenido bastante amplio, con presencia de altas autoridades de distintas organizaciones, gobiernos y CEOs de importantes compañías multinacionales. Lamentablemente, no siempre los debates alcanzaron muy buen nivel, dado que a los temas les faltó tiempo y profundidad. No podía esperarse otra cosa, dado que el Foro en buena parte tiene mucho de show, organizado por el departamento de Public Relations de la OECD, donde parece interesa, más que debatir los temas de la convocatoria, entrar a competir con otros Foros internacionales como los de la WEF o la ONU, para ver quién levanta más figuras de renombre mundial. En fin, no hubo mayor despliege de opiniones expertas y muchos oradores se dedicaron a leer documentos de tono formal, con un lenguaje muy cuidado y de contenido políticamente correcto.

Aparte de este encuadre general cabe señalar que la presencia de Chile en el evento mismo pasó inadvertida. No hubo ningún registro oficial de alguien representando a Chile en el Forum. Por supuesto, sí hubo una delegación en la reunión Ministerial, donde el Ministro Foxley recibió la invitación efectuada a Chile para unirse al foro probablemente en 2009. Por mi parte, casualmente tuve contacto con un par de funcionarios del Ministerio de Relaciones de Exteriores, entre ellos, un jefe de departamento, a quienes localicé a la salida, el último día, cuando estaban conversando frente al guardaropa. Nada más interesante mi experiencia.

Al escucharlos, rápidamente me acerqué a ellos y les comenté que vivía algún tiempo en Europa y que conservaba mis vínculos profesionales, especialmente con la Facultad de Derecho de la Univesidad de Chile, como profesor y con autoridades de Hacienda. Ante lo cual el par de ponderados diplomáticos, con ojos de huevo frito y muy boquiabiertos me replicaron: ¿Así que venís de Chile? Nosotros pensamos que érai Argentino, como te paraste en frente y le hiciste una pregunta en inglés al jefe de la OMC (Pascual Lamy); cuando hablabai parecia que teníai acento Argentino po! Como no logré salir airoso, por segunda vez volví a repetir que había estado buscando la posibilidad de contactar a las autoridades Chilenas presentes, para ofrecer mi colaboración en materias técnicas relacionadas con la invitación efectuada para ingresar a la OECD, dado mi trabajo en el Instituto Max Planck. Nada más sorprendidos los representantes volvieron a mirarse y respondieron...ah pero parece que ai vivío harto tiempo fuera, porque tenís todavía acento raro...como Argentino. Ante mi tercera insistencia, volví a utilizar un idioma en tono formal y les extendí mi tarjeta para que supieran que estaba a su disposición en caso que necesitaran ayuda. Fin del asunto, porque mi encuentro no daba para mayores comentarios con diplomáticos tan avesados...

Con respecto a otras ideas que he mantenido por algunos sobre el tema de fondo del Foro OECD 2007, en las próximas líneas voy a escribir algunas ideas relacionadas con el tema de Innovación en Chile. Consecuente con mi interés académico y profesional por los temas de innovación, antes de partir al Forum procedí a releer los dos informes chilenos emanados del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, los que revisé anteriormente en varias ocasiones a raíz de mi tesis de doctorado, siendo mi sensación con respecto a su contenido bastante escéptica. Lo anterior, se suma al hecho que, de las conocidas personalidades que forman la comisión y de los lindos dossier presentados en sendas ocasiones, la aplicación efectiva de las medidas I & D + I hasta ahora tiende a cero. En síntesis, un cúmulo de buenas intenciones hasta ahora no claramente materializadas.

A mi juicio, el primer informe de Marzo de 2006 contiene un diagnostico efectuado al estilo de médico general, para una patología compleja, que en la realidad requería una reacción rápida con fijación de una estrategia, diseño de medidas puntuales, establecimiento de metas y un sistema de medición de resultados concretos. Es decir, en vez de medico general, hacían faltan cirujanos especializados en la aplicación de tecnología con endoscopía y bisturí laser, para solucionar la patología I & D + I. Me explico, para un especialista en temas de innovación, el diagnóstico chileno está claro desde hace unos 15 años; y no es necesario escribir más que un párrafo para descubrir lo que se ha venido agudizando con respecto a Brasil y a otros países de la región. Esto es, en palabras del primer informe en Chile: “Sólo el 0,7% del PIB se invierte en investigación y desarrollo, y menos de un tercio de esa cifra proviene de la empresa privada. El número de empresas que invierte en I & D + I no llega al millar y su vinculación con instituciones de investigación, tales como universidades u otras, es muy escasa. El número de patentes otorgadas anualmente en Chile a solicitantes nacionales bordea las 50, en tanto la cifra de patentes otorgadas en Estados Unidos a chilenos no supera la 15 al año. En cuanto a los recursos humanos especializados, el año 2003, por ejemplo, nuestras universidades produjeron 104 doctores en ciencias y 13 en ingenierías, lo que resulta absolutamente insuficiente para sostener un esfuerzo permanente en I&D + D e innovación”. Ahora bien, la pregunta es:¿ Las bellas medidas anunciadas… ubi sunt? Resuena en el fondo de mi cabeza una bella melodía italiana: parole…parole…parole…

El segundo informe de Marzo 2007 esboza en forma un poco más acuciosa, dado que utiliza un lenguaje económico, una visión estratégica hacia el futuro, focalizando distintas áreas con objetivos concretos y líneas de acción, verbigracia: capital humano, ciencia, empresas, cultura e institucionalidad, regiones e infraestructura . Este esfuerzo bien pudo haberse hecho por la Comisión en el primer informe; es decir un año antes. Como valor agregado, el segundo informe presenta un interesante estudio de Clusters, preparado por una empresa consultora. Ahora bien, leyendo el detalle y conociendo el trasfondo y literatura sobre el tema, uno se da cuenta inmediatamente que en su contenido material el segundo informe presentado es un simple Copy & Paste de diferentes fuentes y estudios emanados de la OECD, EU, USA, Nueva Zelanda y Australia, los que fueron escogidos, traducidos y parafraseados a la realidad Chilena. Es decir, el segundo informe en su mayor parte contiene una adaptación de ideas matrices, todas las cuales corresponden a discusiones que se encuentran en la literatura comparada y cualquier experto que haya estudiado los documentos en los cuales se basaron para elaborar el segundo informe puede rastrear en la fuente.

Dejando atrás estos dos informes me subo las mangas de la camisa para presentar aquí algo que en su oportunidad fue presentado a la autoridad respectiva con el objeto de mejorar el actual proyecto que existe sobre esta materia en el Congreso Nacional. Lamentablemente, dicho proyecto tiene falencias estructurales que no han sido corregidas. Lo que se busca aquí es presentar una llave para abrir la puerta a la realidad de I & D + I. En síntesis, se trata de buscar un diseño para solucionar un grave problema actual, a saber: la baja inversión en I & D del sector público y privado, que redunde en mejores niveles de C & T (Ciencia y Tecnología) al mediano y largo plazo en nuestro país. Como muestra la tendencia que consta en numerosos estudios internacionales recientemente publicados, si este problema no se soluciona adecuadamente, tendrá graves repercusiones en la competitividad del Chile con respecto a otras economías emergentes. En las próximas líneas voy a tratar de esbozar en forma muy sucinta, el marco de una propuesta de reforma tributaria, la que resume el estado del conocimiento actual en la materia. Este marco podría servir de base para la elaboración de un proyecto de ley que fuera directamente a solucionar el problema desde el punto de vista de los incentivos fiscales para I & D + I. Dado que es un marco técnico probablemente requiere una explicación acabada, pero esto implicaría exceder largamente el ámbito de la información que se puede ofrecer en este medio.

1. Alineamiento del SIN con la Politica Fiscal de I & D + I

El Sistema de Innovación Nacional (SIN) debe contar con una adecuada coordinación entre la Política Nacional de Infraestructura para I & D + I, la Política Nacional de Educación para I & D + I y la Política Fiscal para I & D + I, que le permitan no solo generar mayores niveles de inversión interna y extranjera en infraestructura tecnológica y en la creación de intangibles; sino también recursos humanos laboralmente y económicamente competitivos, en la perspectiva de la inserción de Chile en el mercado global. El problema mayor es que hoy Chile se enfrenta con las exigencias que imponen la integración con Europa, China y Nafta, que contienen economías con un gran desarrollo en ciencia y tecnología, basado en agresivas políticas de incentivos tributarios aplicadas al área de la inversión en activos fijos para I & D + I; la creación y desarrollo de intangibles que se amparan en derechos de propiedad intelectual; y más importante, en capacitación de capital humano para I & D + I. Por lo mismo, tras la firma de los acuerdos de libre comercio, doble tributación y tratados bilaterales de inversión, Chile está en una desventaja absoluta con Europa, Asia y América del Norte, basada la escasa inversión para I & D + I.

2. Policy Mix de Instrumentos Fiscales de I & D

Un adecuado enfoque requiere como punto de partida la coordinación adecuada de los instrumentos de política fiscal de subsidiación directa, conjuntamente con los incentivos tributarios indirectos. Lo anterior, por cuanto se requiere una coordinación entre los niveles de recursos fiscales que se entregan por la vía de ayudas directas (fiscal grants – fiscal aids) y los niveles de recursos fiscales que se otorgan por la vía del gastos fiscal (public expenditures – revenue forgone) . De tal forma, las empresas debieran tener la opción de una u otra vía, las que deben estar necesariamente coordinadas, para evitar abusos fiscales que terminen en un “hoyo negro tributario”.

Con respecto a la política fiscal de implementar mecanismos de incentivos indirectos, se debe discutir un policy mix que comprenda al menos 3 instrumentos fiscales adecuados para solucionar el problema. Es indispensable discutir la posibilidad de introducir al menos 3 mecanismos que ataquen el problema de I & D desde tres ángulos fundamentales, a saber: a) inversión extranjera neta en I & D (foreign investment R & D net inflow); b) inversión local en infraestructura I & D (local investment in R & D fixed and intangible assets); c) inversión en recursos humanos I & D (local investment in human resources).

Labels: , , ,